César Rendueles

Soy investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC.

Inicialmente abrí este blog para presentar, discutir y ampliar algunos de los temas que analicé en Sociofobia, un libro que se publicó en 2013 en la editorial Capitán Swing y que posteriormente se ha editado en Argentina (Capital Intelectual), México (Debate) y Alemania (Suhrkamp), Brasil (Edições SESC), Estados Unidos (Columbia University Press) y Serbia.

En 2015 publiqué un nuevo ensayo titulado Capitalismo canalla. Una historia personal del capitalismo a través de la literatura (Seix Barral), que se ha traducido al alemán.

En otoño de 2016 publiqué En bruto. Una reivindicación del materialismo histórico (Los Libros de la Catarata) y una conversación con Joan Subirats titulada Los (bienes) comunes. ¿Oportunidad o espejismo? (Icaria), traducido al francés.

En 2020 publiqué Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista (Seix Barral).

40 comentarios en “César Rendueles

  1. Pingback: El Martes - I Feria del Libro social, político y comprometido en Rivas.

  2. Pingback: La Marabunta » La Marabunta en la I Feria del Libro de Rivas

  3. Pingback: Presentación de Sociofobia, de César Rendueles | Somos Malasaña

  4. Pingback: 'Sociofobia', un ensayo que duda del poder de las redes digitales para hacer política TheMunSession

  5. Pingback: 'Sociofobia', un ensayo que duda del poder de las redes digitales para hacer política Noticias y Programas

  6. Pingback: ‘Sociofobia’, un ensayo que duda del poder de las redes digitales para hacer política | TokNok España

  7. Pingback: ‘Sociofobia’, un ensayo que duda del poder de las redes digitales para hacer política - Newsbeast.info Spain

  8. Pingback: Revolución sin el proletariado | El Lobo Estepario

  9. Pingback: Mnemos 04/12/2013 – Charla al hilo de Sociofobia de Cesar Rendueles | Mnemos

  10. Pingback: Escalada y autogestión « asincronía

  11. Estiado Dr. Rendueles, somos un proyecto comunicacional de la Facultad de Derecho de la UNAM, y la razón por la que le escribo es para primeramente felicitarlo por el formidable trabajo de Sociofobia y segundo para poder ver la posibilidad de entrevistarlo vía skype o teleconferencia para el medio, precisamente sobre su obra, sin más saludos, Alfonso Ochoa Hofmann

  12. Pingback: ¿Salvarán los hackers el periodismo… y la democracia? | Lejos del tiempo

  13. Acabo de terminar Sociofobia. Me gustó mucho. No sé si me equivoco, pero, a vuelo de pájaro, en el análisis general veo también una crítica solapada a las concepciones autonomistas a la Bifo y su generación post-alfa. Sociofobia está en lo mejor de la sociología española. Para su autor, va de regalo esta cita:
    «Los príncipes -escribe Roussea- siempre ven con gusto cómo se extiende entre sus súbditos la afición a las artes agradables y a las superfluidades (…) Porque, además de que así los mantienen en esta estrechez de miras tan propicia para la servidumbre, saben muy bien que todas las necesidades que el pueblo se crea son otras tantas cadenas con que se carga (…) ¿Qué yugo puede imponerse a hombres que no tienen necesidad de nada?».
    Saludos desde Buenos Aires

  14. Pingback: Cambiar las reglas del juego también en cultura | espejismos digitales | Valor de cambio

  15. Pingback: Reequipando.org

  16. Pingback: El Trompo en el Goban – Escalada y autogestión

  17. Pingback: Las 10 mareas del cambio | Llámalo Y

  18. Ayer estaba en la conferencia del congreso que versaba sobre identidades digitales, encantada de escuchar a un materialista histórico César, enhorabuena por la conferencia 🙂

  19. Pingback: Podemos y Ciudadanos ganarían más de 30.000 votos y el PP perdería casi 25.000 en tres meses sólo por el cambio demográfico - La Duda

  20. Estimado César. ¿Has leido «La riqueza de las naciones»? ¿Conoces bien la «Teoría de los sentimientos morales»? Puede ser, no voy a decir que no, pero si es así resulta incomprensible que digas una burrada como esta: «Los pensadores burgueses [Smith, Ferguson, etc.] posteriores fueron conscientes de la necesidad económica de contar con una gran masa de pobres desposeídos dispuestos a trabajar y de la necesidad de emplear medios tan duros como fuera necesario para disciplinarlos (p. 66). Alucinante. Smith analiza con detalle en RN lo que dices, pero no para justificarlo. Te paso tres o cuatro citas de Smith que te gustarán (tres que podrían 300).

    • Estimado Fernando:
      Con gusto te explicaría que, en realidad, aprecio mucho la obra de Smith. O que suelo recomendar a mis estudiantes los trabajos de David Casassas sobre Smith (como, por otra parte, también los textos de Michael Perelman, mucho más críticos). Pero la verdad es que me da pereza el tono condescendiente de tus comentarios.
      Un saludo.

      • Hola, César. Tenía la intención de manifestarte mi sorpresa, no quería ser condescendiente, ni mucho menos. ¿Sorpresa un poco airada? Quizá sí (innecesariamente). En cualquier caso, te felicito por el libro aunque siga pensando que la frase es desafortunada. Saludos.

      • Hola, Fernando:
        Disculpa entonces por haberte entendido mal. Es obvio que no soy ni mucho menos experto en la ilustración escocesa, pero son autores que siempre me han interesado mucho. Me da la impresión de que debo ser de los pocos profes de teoría sociológica clásica (cuando me han dejado impartir esa asignatura) que incluye en el temario a Adam Smith o a Mandeville, y precisamente suelo explicarlos en conexión con el debate sobre el lujo de Montesquieu/Rousseau (un poco siguiendo la argumentación de Fernando Díez).
        Respecto a mi libro, claro que he sido injusto con Adam Smith pero, si me lo permites, también con Lenin o con Dostoyevski. El género literario al que pertenece lo que he escrito es el del panfleto, nunca he pretendido otra cosa. Y creo que ahí es legítimo cierto hooliganismo hermeneútico. Más en serio, lo que quería era dar el tono del Zeitgeist del nacimiento de la economía política, seguramente es verdad que me he llevado por el camino a Smith y varios más.
        Si tuviera que dar una opinión más parsimoniosa, sería algo así: me da la impresión de que en los últimos tiempos los intentos legítimos por recuperar a un Adam Smith un tanto olvidado en las interpretaciones más economicistas se han pasado de frenada. Es algo que he visto muchas veces con Marx. Hay muchos intérpretes rigurosos que realmente descubren aspectos de su obra en los que no habíamos reparado pero luego los sobredimensionan para convertir a Marx en un autor antiimperialista, ecologista, no historicista, feminista y postmoderno. Son, a mi juicio, lecturas sugerentes pero excesivas.
        Es sólo la impresión de un lego, pero a mí me parece que en Smith hay tensiones políticas irresolubles y eso es lo que explica que la TSM sea una obra fascinante pero finalmente fallida. Creo que le pasa un poco lo mismo que a Kant (y ya sabes que el pararelismo no es completamente caprichoso): ambos escribieron demasiado pronto, por así decirlo, antes de que la realidad institucional a la que interpelaban estuviera completamente constituida. O algo así… Seguramente no es un tema para hablarlo aquí y a toda prisa que probablemente me voy a meter en otro jardín.
        Un saludo

  21. «Ninguna nación puede ser próspera y feliz si la mayoría de sus miembros son pobres y miserables».
    «Nuestros comerciantes y fabricantes se quejan mucho de los malos efectos de los salarios altos porque elevan el precio, disminuyendo sus ventas…Pero no dicen nada en cuanto a los malos efectos de los altos beneficios. Guardan silencio en relación con los perniciosos efectos de sus propias ganancias. Se quejan únicamente de las ajenas».
    «Todo para mí y nada para los demás fue siempre máxima vil del poderoso». (Todas las citas son de RN).
    Échale una ojeada a FLEISCHCKER, A THIRD CONCEPT OF LIBERTY, PRINCETON UP. Hoy no cabe duda de la influencia de Rousseau y del igualitarismo de Smith.

  22. Y ya que estamos: Isabel Wences, «Sociedad civil y virtud cívica en Adam Ferguson», Centro de Estudios Poíticos y Constitucionales. El capítulo sobre corrupción del espíritu público te gustará. Citar a la ligera es lo que tiene. Saludos.

  23. Veo que las citas de Smith no aparecen, quizás no se puedan poner aquí, no sé. En todo caso, hoy está más que demostrado el igualitarismo de Smtih y la influencia que el republicano Rousseau tuvo en su obra (FLEISCHCKER, A THIRD CONCEPT OF LIBERTY, PRINCETON UP, entre otros).

  24. Pingback: Karl Marx: ¿viejo y loco? (uno) – Paralelo || Blog

  25. Muchas gracias por tu amable respuesta. Déjate caer un día por el IESA de Córdoba y nos presentas el libro… ya hablamos.

  26. Pingback: Karl Marx: ¿viejo y loco? (y dos) – Paralelo || Blog

  27. Pingback: Tres filósofos contra la prisa y el ruido | Blog Informativo de ProfesionalesPanama

  28. Pingback: autoresvarios

  29. Pingback: Economistas sin Fronteras » Congreso de Economía Social y Solidaria de Bilbao. Crónica de Gustavo  Martínez Osorio.

  30. Buenos días, César.
    Acabo de leerte hoy en El País y me gustaron mucho la reflexión y las preguntas.
    En estos tiempos en los que la vida se fragiliza tanto, en varios sentidos, y su cuidado se vuelve tan complicado, la fuerza coercitiva -con sus diferentes rostros- puede sentirse justificada para proteger y protegerse. Pero no hay protección posible sin el cuidado del otro del que no sabemos -nunca sabemos, en realidad- nada.
    Me gustaría leer algo tuyo que me recomiendes.
    Gracias por darme alegría y un punto de partida para pensar.
    Que tengas cuidados para seguir teniendo palabras, y con ellas, deseos.
    Un saludo, Martín.

  31. Pingback: ¿Rendimos más compitiendo, o no? Lo que piensa Alfie Kohn - Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista

Deja un comentario